La carrera de Cine de Animación UDP está diseñada para entregar un conocimiento exhaustivo y las herramientas necesarias para la creación y dirección integral de proyectos animados. El programa abarca desde la concepción narrativa y el guion, pasando por los oficios técnicos y artísticos propios de la animación (2D, 3D y stop-motion), hasta la gestión y la producción ejecutiva.
Centrada en la experimentación práctica y narrativa, la malla se distingue por un enfoque de realización híbrida que articula técnicas tradicionales y digitales. El itinerario formativo cruza lenguajes y formatos contemporáneos: cortometraje y largometraje animado, series, videojuegos, realidad extendida y otras experiencias audiovisuales que amplían el campo de la animación.
La escritura de guion y la expresión del lenguaje audiovisual ocupan un lugar central, respaldadas por la trayectoria del cuerpo académico de la Escuela y la interdisciplina con la carrera de Cine y Realización Audiovisual. El aprendizaje basado en proyectos se sostiene en talleres de carácter anual y semestral que integran, de manera progresiva: dibujo y diseño; storyboard y layout; principios y técnicas de animación; rigging; dirección de arte; composición digital y VFX (efectos visuales); cinematografía y color; gestión de pipeline y producción de proyectos animados; edición digital de imagen y sonido; además de electivos de profundización, cursos de formación general e inglés.
El objetivo principal es formar realizadoras y realizadores de animación con excelencia técnica, profundidad narrativa y sello autoral, capaces de investigar, crear, dirigir, ejecutar y producir obras que pongan la creatividad y la exploración artística en el centro de su práctica, en un entorno que promueve la experimentación de nuevos modos narrativos y estéticos, el desarrollo de lenguajes propios y la contribución a la investigación de la disciplina.
Junto con la solvencia técnica y artística, se fomenta el análisis crítico de la realidad y el trabajo reflexivo sobre el impacto cultural de las obras, fortaleciendo la capacidad de articular relatos que dialoguen con su contexto social y que interpelen a audiencias diversas.