11 de Agosto 2025
12:00 hrs
Auditorio Biblioteca Nicanor Parra
Entrada liberada para todo público

Las Jornadas sobre cine: archivos recuperados, organizadas por la Cineteca Nacional de Chile y la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales, en colaboración con el Goethe Institut y Arsenal on Location, buscan abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno a las prácticas contemporáneas vinculadas al rescate, investigación y activación de archivos audiovisuales, con especial atención al cine chileno.

Estas jornadas convocan a cineastas, investigadoras e investigadores, archivistas, docentes y estudiantes para compartir experiencias que abordan el archivo como una herramienta viva: no solo desde su dimensión técnica (preservación, restauración, catalogación) sino también desde los nuevos usos, lecturas y desplazamientos que permiten resignificar las imágenes en distintos contextos sociales, culturales, académicos y de creación.

En esta edición, se pondrá especial énfasis en el uso del archivo en la producción audiovisual, explorando cómo las imágenes del pasado dialogan con relatos contemporáneos, tanto desde una perspectiva patrimonial como desde propuestas que utilizan el archivo como punto de partida para la construcción de nuevos contenidos, relatos y formas de interpretación.

Las jornadas se realizarán entre el 11 y el 13 de agosto de 2025, en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales y en las salas de la Cineteca Nacional de Chile

 

Programa Día 1: Lunes 11 de agosto

 

12:00. Charla inaugural Archivo Arsenal + Made in USA (Christine y Kurt Rosenthal, 1974, Perú) y La Paz (Grupo Cine Liberación, María Elena Massolo, 1968, Argentina)

La actividad inaugural abordará el trabajo de recuperación y circulación de archivos audiovisuales desde una perspectiva colaborativa e internacional. La instancia contará con la participación de Markus Ruff, jefe de proyectos de archivo en Arsenal (Alemania); y Carolina Cappa, archivista audiovisual especializada en historia de la tecnología y restauración, e integrante del departamento de investigación del centro internacional Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián).

Además, la sesión contempla la exhibición de Made in USA (Christine y Kurt Rosenthal, 1974, Perú) y La Paz (Grupo Cine Liberación, María Elena Massolo, 1968, Argentina), dos obras recuperadas que, a través del exilio y la resistencia latinoamericana, reflejan los contextos políticos de las décadas de 1960 y 1970.

Lugar: Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, UDP

 

15:30. Panel: Memoria, apropiaciones y resignificaciones del archivo audiovisual

– Martín Valdés | Millones de ruedas girando hacia el porvenir: Memorias de la fábrica Fiat chilena (1962-1982).

– Laboratorio Implosivo de Cine | Archivo en asamblea: una metodología para activar La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917)

– Diego Olivares | Cine doméstico, paisaje y afectos: los travelogues familiares (1920-1980) en obras de apropiación contemporánea y en el panorama del cine nacional.

– Valentina Millaquén | Chile es así: renovación de la memoria desde el archivo en Paine.

Lugar: Sala de Archivo, Biblioteca Nicanor Parra, UDP

 

17:30. Panel: Hallazgos y reactivaciones de cine chileno

– Renato Fuentes | Pena de extrañamiento en La captura (Pedro Chaskel, 1967). Complejidades para un tardío estreno.

– Valeria de los Ríos, Catalina Donoso | Archivos expandidos: Una foto recorre el mundo de Pedro Chaskel y 50 veces los Hawker Hunter bombardean el Palacio de La Moneda de Sebastián Arriagada.

– Andrés Cabrera, Daniela Fuentes | Cartografía de una recepción: nuevas fuentes para interpretar la circulación de los primeros documentales de Sergio Bravo (1957–1959)

– Álvaro Abarca | Una mirada pendiente: esbozos para una historia transnacional del cine, memoria y archivo de la Unidad Popular (1970-1979)

Lugar: Cineteca Nacional de Chile

 

20:00. Film: The Living Record of our Memory (Inés Toharia Terán, 2021, 119 min, España)

¿Por qué podemos ver hoy imágenes que se filmaron hace más de 125 años? A medida que nos adentramos en la era digital, nuestro patrimonio audiovisual parece darse por sentado. Sin embargo, buena parte del cine y de nuestra historia filmada ya se ha perdido para siempre. Archivistas audiovisuales, técnicos, y cineastas de diferentes lugares del mundo nos explican qué es la preservación fílmica y por qué es necesaria. Nuestros narradores son guardianes del cine y trabajan entre bastidores, alejados de los focos, salvaguardando el legado audiovisual. Desempeñan su tarea en base a una firme creencia en el valor artístico y cultural de la imagen en movimiento, con la pasión compartida de que algún día una película pueda transformar la vida de alguien. Este documental sirve de homenaje a todos ellos y arroja luz sobre su importante labor.

Lugar: Cineteca Nacional de Chile